jueves, 22 de julio de 2010

Marco Teórico Proyecto de Tesis

CAPITULO I
Comunicación Visual y Diseño Gráfico
1.1- La comunicación Visual
La comunicación visual, más que aplicación técnica de un saber teórico/práctico sobre la imagen, es una aplicación particular de diferentes disciplinas planificadas a la medida.
Simplificando podemos afirmar que comunicación visual es aquella en la que predominan aspectos como son la construcción de los mensajes, en términos generarles, verificable que es muy pequeña la comunicación basada exclusivamente en imágenes. En la mayor parte de la comunicación visual tienen preponderancia las imágenes, pero se complementan con textos, sonidos, locuciones, etc que acotan su significación.
Expresamos y recibimos mensajes visuales en tres niveles:
a) Nivel representacional. Aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia.
b) Nivel abstracto (abstractamente): Cualidad genérica de un hecho visual reducido a sus componentes visuales y por los significados emocionales en la construcción del mensaje.
c) Nivel simbólico (simbólicamente): El amplio universo de los sistemas de símbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que describe un significado.
Estos términos se mantienen siempre interconectados con la comunicación.

1.2.- Elementos de la Comunicación Visual
Los elementos visuales constituyen un factor importante como son: el punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento. Son la materia prima de toda la información visual que está formada por elecciones y combinaciones selectivas. La estructura de la comunicación visual es la fuerza que determina qué elementos visuales están presentes y con que énfasis se las utiliza.
Podemos analizar cualquier obra visual desde muchos puntos de vista; uno consiste en descomponerla en sus elementos constituyentes para comprender mejor el conjunto. Este proceso puede proporcionar visiones profundas de la naturaleza de cualquier medio visual así como del diseño y la pre visualización y constitución de una declaración visual, sin incluir la interpretación y la respuesta a ella.
Para analizar y comprender la estructura total de un lenguaje es útil centrarse en los elementos visuales, uno por uno, a fin de comprender mejor sus cualidades específicas.

1.2.1.- El punto
“Es la unidad más simple de comunicación visual. Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea.”

1.2.2.- La Línea
“Una línea es direccional; tiene longitud, pero no anchura. Divide o circunda un área. Se encuentra en el borde de una forma. Cuando la anchura esta presente, aparece una forma, sin embargo las formas de cierta longitud y poca anchura son consideradas generalmente como líneas. “

1.2.3.- El Contorno
La línea describe un contorno. Se dice que la línea articula la complejidad del contorno. Existen tres contornos básicos; el cuadrado, el circulo y el triangulo equilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y rasgos únicos y cada uno se atribuye gran cantidad de significados.

1.2.4.- Dirección
Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado, la horizontal y la vertical; el triangulo, la diagonal, el circulo, la curva. La dirección diagonal tiene una importancia grande como referencia directa a la idea de estabilidad. Es la formulación opuesta, e sla fuerza direccional más inestable y la formulación visual más provocadora. Su significado es amenazados y subversivo. Las fuerzas direccionales curvas tienen significados asociados al encuadramiento, la repetición y el calor.
1.2.5.- Tono
Los bordes en la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen aparecer en formo de yuxtaposición de tonos, es decir, de intensidades de oscuridad o claridad del objeto visto. La luz no es uniforme en el entorno. La luz rodea las cosas, se refleja en las superficies brillantes.
Cuando observamos la tonalidad de la naturaleza vemos auténtica luz. Cuando hablamos de tonalidad en el grafismo, la pintura, la fotografía o e cine, nos referimos a alguna clase de pigmento, pintura o nitrato de plata que se una para simular el tono natural.

1.2.6.- El Color
El color esta cargado de información, constituye una valiosísima fuente de para comunicadores visuales. El color tiene tres dimensiones que pueden definirse y medirse. El matiz es el color mismo o croma y has mas de cien. Cada matriz tiene características propias. La segunda dimensión del color es la saturación, que se refiere a la pureza de un color respecto al gris. El color saturado es simple carece de complicaciones y es muy explícito.
La tercera dimensión del color acromática. Se refiere al brillo que va de la luz a a la oscuridad, es decir, al valor de las gradaciones tonales. Hay que subrayar que la presencia o ausencia del color no afecta al tono.

1.2.7.- Textura
La textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto, mediante la vista o los sentidos. Cuando hay una textura real. Coexisten las cualidades táctiles y ópticas.
La Textura está relacionada con la composición de un sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material. La textura debe servir como experiencia sensitiva y enriquecedora.

1.2.8.- Escala
Todos los elementos visuales tienen la capacidad para modificar y definirse unos de otros. Este proceso es en si mismo llamado escala. No puede existir lo grande sin lo pequeño. Es posible establecer una escala no solo mediante el tamaño relativo de las claves visuales, sino también mediante relaciones con el campo visual o el entorno.

1.2.9.- Dimensión
Capacidad tridimensional de un elemento o zona. La dimensión sólo existe en el espacio real tridimensional, pero se puede simular en una composición gráfica plana mediante técnicas de perspectiva, sombreado o superposición. También, mediante el uso de fotografías, que introducen espacios tridimensionales en la composición.

1.2.10.- Movimiento
El movimiento es un propiedad muy importante, que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza. En las obras gráficas puras no existe movimiento real, pero sí se encuentra implícito en ciertos elementos y se puede conseguir con ciertas técnicas que engañan al ojo humano (diseño cinético, pintura cinética) o representando elementos que sí lo tienen en el mundo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario